Conflictos Socioambientales ‘Golondrinas’
Transformación de Conflictos Socioambientales en el Bosque Protector ‘Golondrinas’
Al mismo tiempo, desde fines de los 80s, en el ‘Golondrinas’ el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC), amparado en la ley de Reforma Agraria de los años 60`s, inició con la emisión de las primera escrituras de lotes de entre 30 y 32 hectáreas en tierras de zonas rurales que en el momento se consideraban “baldías”. Desde entonces, el área incluye asentamientos humanos dispersos y tierras dedicadas a actividades agropecuarias. Sin embargo, por lo general, las regulaciones de tenencia de la tierra en el Ecuador no permiten la ausencia del propietario de la tierra, de acuerdo a los procesos de reforma de las leyes de tierra antes mencionados. Además, si una persona vive y trabaja en un terreno aparentemente “baldío” por un período de 5 años o más, puede presentar la demanda de adjudicación de la tierra para formalizar su propiedad, alegando la posesión pacífica e ininterrumpida del predio. En efecto, una porción de las tierras en el ‘Golondrinas’ asignada por el IERAC a los propietarios organizados en la denominada Cooperativa Alto Gualpí – propietarios actualmente establecidos fuera de las tierras mencionadas-, ha sido en los últimos años ocupada por familias dedicadas a la agricultura y ganadería. Dichos posesionarios se han establecido y trabajado la tierra por más de 5 años, y por ende, además de los propietarios, tienen derechos legales a la adjudicación de las tierras. Tras haber realizado un curso de capacitación en Carchi en el 2009, FFLA tuvo conocimiento de este conflicto, y en el 2010 FFLA fue invitada a participar con un rol de tercero multiparcial para facilitar el diálogo entre propietarios y posesionarios. Hasta la fecha y con el apoyo de la Fundación MacArthur, se han realizado dos reuniones de diálogo entre los actores y algunas con los actores relacionados con el conflicto como el Gobierno Provincial del Carchi, El Ministerio del Ambiente, los Municipios y juntas parroquiales. FFLA trabaja en estrecha colaboración con la Fundación Altrópico, que ha venido interviniendo en el área generando información y cartografía –SIG desde el 2004, cumpliendo un rol de asistencia técnica en las negociaciones. El proceso es apoyado por las autoridades del Ministerio de Ambiente a través de una delegación de la oficina regional, el Gobierno Provincial de Carchi y los representantes de los municipios locales. La idea del trabajo de FFLA es generar un aprendizaje en ejercicio con los representantes de estas instituciones para generar capacidades locales en sus representantes, quienes forman parte del Comité de Gestión del BPG. Tras un proceso de diagnóstico y preparación con las partes, en septiembre de 2010, FFLA convocó a una reunión de diálogo en la localidad El Limonal, un lugar neutral en la provincia de Carchi, en donde por primera vez las partes en conflicto se reunieron, interactuaron y dieron los primeros pasos hacia negociaciones y posibles acuerdos. En el taller, todos los presentes expresaron su deseo de continuar con el proceso de diálogo y encontrar un acuerdo de cooperación que reconozca los derechos legales tanto de propietarios como posesionarios, bajo el marco de área protegida. Los intereses aparentemente incompatibles entres las dos partes involucradas directamente – propietarios y posesionarios, quedaron claramente identificados y reconocidos durante la reunión. Los propietarios tienen interés en formar parte del programa de conservación de bosques impulsado por el Ministerio de Ambiente (Socio-Bosque), el cual paga anualmente a los propietarios por la conservación de las áreas de bosque de sus terrenos. Por otro lado, a los posesionarios les interesa el poder continuar con sus actividades agropecuarias en las tierras, uso que no ocupa la totalidad de los terrenos en disputa. Después de un día de análisis de la cartografía disponible y debate de posibles opciones, los actores plantearon que es posible mantener áreas de bosque primario protegido y áreas agropecuarias. Siguiendo con el proceso, están planificadas algunas visitas de campo entre propietarios, posesionarios y el equipo técnico de Fundación Altrópico para realizar la medición y delimitación de los nueve lotes en conflicto así como las áreas de bosque y tierras desmontadas. Después de este trabajo y teniendo los límites definidos, acuerdos entre posesionarios y propietarios serán posibles, brindando la oportunidad de generar relaciones de cooperación a largo plazo entre los diferentes actores. Lamentablemente, este conflicto es uno de los tantos de este tipo en el Bosque Protector Golondrinas. Al lado de la zona boscosa, otros propietarios y posesionarios tienen disputas por la adjudicación de las tierras. El Ministerio de Ambiente también tiene derechos legales sobre las tierras debido a su potestad de autoridad ambiental frente a un área protegida dentro del territorio Ecuatoriano. FFLA, como organización facilitadora del diálogo, ha sido invitada a participar en estos conflictos de la zona; petición que actualmente está siendo analizada por el equipo de la Fundación tomando en cuenta las capacidades humanas y financieras disponibles para apoyar el proceso. Este proyecto es financiado por: John D. and Catherine T. MacArthur Foundation
|
- Item Tag: ambiente, conflictos, Golondrinas, tierra