Galera-San Francisco
Una encrucijada hacia modelos innovadores para las Áreas Marinas Protegidas
El largo proceso participativo para la elaboración del Plan de manejo de la Reserva Marina Galera-San Francisco (RMGSF), creada en octubre 2008, está por culminar en los próximos meses con una última ronda de consulta a las organizaciones y actores locales. Este proceso buscó no solo construir un proyecto de vida para el desarrollo sostenible de las comunidades y la conservación de la reserva, sino también abrir un profundo debate sobre cómo se deben gestionar las áreas protegidas marinas y cuál es el rol de las comunidades en esto.
FFLA conjuntamente con sus socios: NAZCA, Fauna y Flora Internacional, ECOLEX, Conservación Internacional, EcoBiotec y gracias a los apoyos de Ecosystems Grants Programme (EGP), Darwin Iniciative, Walton II y Halcyon marine programme, FFLA ha acompañado este amplio proceso que integra por lo menos tres elementos innovadores con un potencial de replicación a nivel regional: a) Participación en el manejo del área, b) Acceso preferenciales a los recursos y c) Zonificación de los usos integrando zonas de no uso.
a) Participación en el manejo del área. El nivel de involucramiento de los varios niveles de gobiernos y los actores locales en un sistema de gobernanza participativo para el manejo del área ha sido ampliamente debatido durante el proceso. Los delegados de diez y ocho Gobiernos Autónomos descentralizados (GAD), Instituciones del Estado y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) locales trabajaron para elaborar una propuesta de sistema de gobernanza que permita una participación activa de los actores locales respetando el marco legal, fomentando el consenso, la coordinación interinstitucional y el trabajo mancomunado.
b) Acceso preferencial a los recursos. En todo el Ecuador continental, prevalece la regla del libre acceso y libre pesca y pocas son las excepciones (p.e. concesiones de manglar). En ruptura con este modelo, en Galera-San Francisco, el involucramiento de los actores locales para el manejo de la reserva responde a una estrategia de protección frente a una degradación constante de los recursos marinos. La propuesta de Plan de manejo establece un área de protección ecológica, en la cual los derechos de acceso preferencial a los pescadores locales serán un fuerte incentivo para la participación y el empoderamiento de las comunidades.
c) Zonificación de los usos. El proceso consigue como logro adicional, el haber diseñado y acordado un mapa general de los usos, el mismo que fue elaborado conjuntamente con organizaciones locales, GAD e Instituciones del Estado. Este mapa es uno de los pocos ejemplos en Ecuador y ALC de un proceso participativo para la protección de zonas de semilleros y zonas de manejo comunitario.
Estas tres características del modelo, incluidas en el Plan de Manejo, determinarán en gran medida el éxito de la Reserva Marina para el logro de sus objetivos. Al mismo tiempo representarán un importante reto a la Autoridad Ambiental, GAD y OSC locales involucrados. Finalmente al ser implementado el Plan de Manejo con estos elementos, los avances en la gestión de la RMGSF serán cuidadosamente analizados por su potencial de replicación en Ecuador y otros países de ALC como estrategia de desarrollo sostenible.
Para mayor información, consulte el documento de sistematización “Gobernanza en Áreas Protegidas Marinas y Costeras: el caso del Ecuador” (FFLA publ., 2011, 40 p.).
- Item Tag: ambiente, areas protegidas, esmeraldas, galera san francisco, gobernanza, gobernanza marina