Critical Ecosystem Partnership Fund
FFLA celebra la firma de un acuerdo de subdonación para fortalecer la gobernanza de seis Centros Awá del Ecuador

El pasado 9 de agosto 2019, la Fundación Futuro Latinoamericano y el Centro Awa Pambilar celebraron la firma de un acuerdo de subdonación, para implementar un proyecto que beneficiará a la gobernanza territorial de los Centros Awá: Mataje Alto, Guadualito, Pambilar, Balsareño, Río Bogotá y La Unión.
El proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza y Capacidades de Gestión Local para la Conservación en el Territorio de 6 Centros Awá en la ACB ECU 70”, de un monto de 20.000 USD y de una duración de un año, apunta a mejorar la gestión territorial, la conservación y la protección del territorio indígena Awá con una superficie de 33.120 hectáreas y dentro del Área Clave de Biodiversidad Territorio Awá y alrededores (ECU 70).
A lo largo del proyecto, se realizará participativamente los tres Planes de Vida para los Centros Awá: Balsareño, Guadualito y Mataje Alto, y, la actualización de los estatutos para los seis centros partes del proyecto. Adicionalmente esta labor se acompañará de capacitaciones a promotores y los dirigentes comunitarios de los centros para mejorar su capacidad de gestión comunitaria para el manejo de recursos, la elaboración de proyectos y la rendición de cuentas. Finalmente se espera que esta inversión permita no solamente mejorar la gobernanza territorial si no también la articulación con los gobiernos locales en la definición de sus planes de ordenamiento territorial.
Para celebrar esta colaboración se reunieron en la casa Awá de San Lorenzo los presidentes de los 6 Centros Awá que también son miembros del Comité de Gestión del Proyecto-, así como el Presidente y la Vicepresidente de la Federación de los Centros Awá del Ecuador (FCAE), la Fundación Altrópico y la Fundación Futuro Latinoamericano.
Según “Germán Ortiz”, Presidente del Centro Awá Guadalito y vocal del gobierno local de Tululbi, este proyecto es un orgullo para las 6 comunidades las cuales han luchado por su reconocimiento. Poder construir colectivamente los Planes de Vida y la reforma de los estatutos será un gran paso para seguir adelante. Por esto se agradece a FFLA y el CEPF por el apoyo, la colaboración y el respaldo al Pueblo Awá.”
El proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza y Capacidades de Gestión Local para la Conservación en el Territorio de 6 Centros Awá en la ACB ECU 70”, de un monto de 20.000 USD y de una duración de un año, apunta a mejorar la gestión territorial, la conservación y la protección del territorio indígena Awá con una superficie de 33.120 hectáreas y dentro del Área Clave de Biodiversidad Territorio Awá y alrededores (ECU 70).
A lo largo del proyecto, se realizará participativamente los tres Planes de Vida para los Centros Awá: Balsareño, Guadualito y Mataje Alto, y, la actualización de los estatutos para los seis centros partes del proyecto. Adicionalmente esta labor se acompañará de capacitaciones a promotores y los dirigentes comunitarios de los centros para mejorar su capacidad de gestión comunitaria para el manejo de recursos, la elaboración de proyectos y la rendición de cuentas. Finalmente se espera que esta inversión permita no solamente mejorar la gobernanza territorial si no también la articulación con los gobiernos locales en la definición de sus planes de ordenamiento territorial.
Para celebrar esta colaboración se reunieron en la casa Awá de San Lorenzo los presidentes de los 6 Centros Awá que también son miembros del Comité de Gestión del Proyecto-, así como el Presidente y la Vicepresidente de la Federación de los Centros Awá del Ecuador (FCAE), la Fundación Altrópico y la Fundación Futuro Latinoamericano.
Según “Germán Ortiz”, Presidente del Centro Awá Guadalito y vocal del gobierno local de Tululbi, este proyecto es un orgullo para las 6 comunidades las cuales han luchado por su reconocimiento. Poder construir colectivamente los Planes de Vida y la reforma de los estatutos será un gran paso para seguir adelante. Por esto se agradece a FFLA y el CEPF por el apoyo, la colaboración y el respaldo al Pueblo Awá.”
El CEPF es uno de los mayores mecanismos de financiamiento para la conservación, se enfoca principalmente en los hotspots de biodiversidad del planeta, siendo uno de los más importantes el hotspot de biodiversidad de los Andes Tropicales.