Gobernanza en Galápagos
Consolidar la gobernanza en Galápagos a través del fortalecimiento de un actor marginado en situación de asimetría de poder
FFLA apuesta a que el fortalecimiento organizacional de los actores marginados en situación de asimetría de poder pueda constituir una herramienta eficaz en la transformación de conflictos socioambientales. Desde inicios del año 2000, el aumento de los conflictos entre la Dirección del Parque Nacional de Galápagos (el administrador de la Reserva marina) y el Sector pesquero artesanal evidenciaba el profundo rechazo a ciertas restricciones en la explotación de los recursos pesqueros por parte de este gremio. En aquellos años, la Reserva Marina de Galápagos (RMG) atravesaba una crisis de gobernabilidad, marcada por paros del Sector pesquero, escalada de tensiones, tomas de vías y acusaciones mediáticas permanentes. Incluso, durante el 2004, las cuatro cooperativas resueltas a llevar a cabo medidas de hecho, abandonaron la Junta de Manejo Participativo (JMP), un importante espacio de diálogo y de gestión para la RMG. Con el afán de encontrar respuestas constructivas y de largo plazo, FFLA prestó los servicios de un facilitador interno al Sector pesquero artesanal de Galápagos con la misión de apoyarlo en su direccionamiento estratégico, su gestión plurianual, sus mecanismos de representación y participación, así como en sus procesos de pre-negociación interna y estrategias de negociación. A la fecha, los logros en términos de fortalecimiento organizacional son importantes. La reestructuración de los órganos de dirección (Consejo de administración, Consejo de vigilancia, Gerencia), reforzados por una Comisión técnica fuertemente legitimada y representativa del gremio, permitió la definición de instrumentos internos fundamentales para el buen funcionamiento de la organización. Ya desde el 2006, la actitud proactiva y propositiva del Sector pesquero artesanal de Galápagos se expresó en particular a nivel de la JMP donde se destacaron la originalidad y madurez de sus propuestas. Así, se lograron varios acuerdos en la JMP en base a propuestas para nuevas actividades (pesca artesanal vivencial), pesquerías y monitoreo pesquero (pepino de mar, monitoreo participativo de la langosta, Calendario pesquero 2007), y reforma de los instrumentos legales existentes (Reglamento de la pesca). Estos logros alentadores no deben hacer olvidar, sin embargo, que el fortalecimiento organizacional y la racionalización de los mecanismos de intervención del Sector pesquero artesanal de Galápagos en los foros de gestión de la RMG no solucionaron, en unos pocos años, problemas estructurales profundos. La intervención de FFLA al lado del Sector pesquero artesanal de Galápagos se continúa actualmente con el objetivo de consolidar los logros y dejar capacidades instaladas en el gremio para permitir una verdadera implementación de una visión de largo plazo para Galápagos.
|