Gobernanza Territorial
Autoridades locales electas asistieron al seminario "El Servicio Público a favor de los Territorios"

Autoridades locales se capacitan para iniciar su gestión
Tomado de: http://www.lideresparagobernar.org
Alcaldes, presidentes de juntas parroquiales, concejales electos y funcionarios técnicos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados asistieron al Seminario “El Servicio Público a favor de los Territorios”, una iniciativa de la Corporación Líderes para Gobernar, con el apoyo de GIZ Cooperación Técnica Alemana y Alianza para el Desarrollo.
El evento se desarrolló con 80 participantes, el día 7 de mayo, en el Auditorio de EDES, (Quito) con el fin de brindar nociones y herramientas prácticas para la gestión pública local con miras al trabajo de las nuevas administraciones en lo provincial, cantonal y parroquial.
Durante, el evento Camilo Pinzón, presidente del Directorio de la Corporación Líderes para Gobernar, enfatizó en la importancia que tienen los GAD para lograr cambios en el desarrollo sostenible de los territorios. Además, dijo que la formación de gestores públicos es una de las líneas de acción de esta organización a favor de la gobernanza, porque se requiere desarrollar nuevas habilidades y capacidades técnicas.
Por otra parte, Rosa Elena Donoso, representante de GIZ Cooperación Alemana, habló del programa de Ciudades Intermedias Sostenibles que busca aportar a la planificación y gestión local con miras a consolidar una Agenda Urbana Nacional.
Sobre la agenda local
Durante, las exposiciones Sebastián Mantilla, analista político, habló de la descentralización y gobiernos locales. Dijo que éstos deben asumir la responsabilidad de resolver problemas como productividad, empleo, medio ambiente. El experto recomendó que las autoridades deben partir de conocer sus competencias y deberes, hacer un diagnóstico territorial para priorizar los problemas y luego resolverlos. “Se realiza un mapeo de la situación general y se debe delinear una hoja de ruta para el primer año, inicialmente”.
Ana Patricia Múñoz, directora de Grupo Faro, abordó la importancia de la participación ciudadana en los GAD. Mencionó que en tiempos de transición política, se abre una ventana de oportunidad para que los ciudadanos y la sociedad civil participen. Habló también de la corresponsabilidad de la ciudadanía en la gobernanza de los territorios. “Los ciudadanos pueden exigir y cuestionar a sus gobernantes, pero, sobre todo, deben ser propositivos”.
En cuanto al tema de planificación, Marianela Curi, directora de Fundación Futuro Latinoamericano, indicó que las autoridades locales tienen varios desafíos y una reflexión necesaria que consiste en analizar «¿Cómo quieren terminar su gestión, cómo quieren ser recordados? Las respuestas marcarán la hoja de ruta de su gestión. Además, se refirió a la necesidad de trabajar en una planificación con un enfoque de desarrollo sostenible y un gran componente de participación ciudadana. Según dijo, esto es la clave para «sostener procesos más robustos y sostenibles».
En el asunto de Comunicación Política, Diego Zaldumbide, directivo de CIEES, destacó a ésta como una herramienta de la política pública. El aprender a escuchar es uno de los desafíos que enfrentan las autoridades para estar sintonizados con lo que pasa en los territorios. “Las autoridades en los primeros meses viven un tiempo de gracia con la ciudadanía, lo cual les facilita llegar con mensajes potentes en el ámbito cívico”.
Los participantes, llegaron desde Pelileo, Mira, Mejía, Tanicuchi, San Rafael, Santo Domingo, Salcedo, Julio Andrade, Quito, Carchi y otros GAD, recibieron un diploma con el aval académico de UTPL, Unitar y Cifal Miami.
En los próximos meses, se planea un segundo encuentro para abordar los Planes de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo, un tema clave en la gestión local.
Apuntes y presentaciones del #SeminarioTerritorios
Tomado de: http://www.lideresparagobernar.org
Alcaldes, presidentes de juntas parroquiales, concejales electos y funcionarios técnicos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados asistieron al Seminario “El Servicio Público a favor de los Territorios”, una iniciativa de la Corporación Líderes para Gobernar, con el apoyo de GIZ Cooperación Técnica Alemana y Alianza para el Desarrollo.
El evento se desarrolló con 80 participantes, el día 7 de mayo, en el Auditorio de EDES, (Quito) con el fin de brindar nociones y herramientas prácticas para la gestión pública local con miras al trabajo de las nuevas administraciones en lo provincial, cantonal y parroquial.
Durante, el evento Camilo Pinzón, presidente del Directorio de la Corporación Líderes para Gobernar, enfatizó en la importancia que tienen los GAD para lograr cambios en el desarrollo sostenible de los territorios. Además, dijo que la formación de gestores públicos es una de las líneas de acción de esta organización a favor de la gobernanza, porque se requiere desarrollar nuevas habilidades y capacidades técnicas.
Por otra parte, Rosa Elena Donoso, representante de GIZ Cooperación Alemana, habló del programa de Ciudades Intermedias Sostenibles que busca aportar a la planificación y gestión local con miras a consolidar una Agenda Urbana Nacional.
Sobre la agenda local
Durante, las exposiciones Sebastián Mantilla, analista político, habló de la descentralización y gobiernos locales. Dijo que éstos deben asumir la responsabilidad de resolver problemas como productividad, empleo, medio ambiente. El experto recomendó que las autoridades deben partir de conocer sus competencias y deberes, hacer un diagnóstico territorial para priorizar los problemas y luego resolverlos. “Se realiza un mapeo de la situación general y se debe delinear una hoja de ruta para el primer año, inicialmente”.
Ana Patricia Múñoz, directora de Grupo Faro, abordó la importancia de la participación ciudadana en los GAD. Mencionó que en tiempos de transición política, se abre una ventana de oportunidad para que los ciudadanos y la sociedad civil participen. Habló también de la corresponsabilidad de la ciudadanía en la gobernanza de los territorios. “Los ciudadanos pueden exigir y cuestionar a sus gobernantes, pero, sobre todo, deben ser propositivos”.
En cuanto al tema de planificación, Marianela Curi, directora de Fundación Futuro Latinoamericano, indicó que las autoridades locales tienen varios desafíos y una reflexión necesaria que consiste en analizar «¿Cómo quieren terminar su gestión, cómo quieren ser recordados? Las respuestas marcarán la hoja de ruta de su gestión. Además, se refirió a la necesidad de trabajar en una planificación con un enfoque de desarrollo sostenible y un gran componente de participación ciudadana. Según dijo, esto es la clave para «sostener procesos más robustos y sostenibles».
En el asunto de Comunicación Política, Diego Zaldumbide, directivo de CIEES, destacó a ésta como una herramienta de la política pública. El aprender a escuchar es uno de los desafíos que enfrentan las autoridades para estar sintonizados con lo que pasa en los territorios. “Las autoridades en los primeros meses viven un tiempo de gracia con la ciudadanía, lo cual les facilita llegar con mensajes potentes en el ámbito cívico”.
Los participantes, llegaron desde Pelileo, Mira, Mejía, Tanicuchi, San Rafael, Santo Domingo, Salcedo, Julio Andrade, Quito, Carchi y otros GAD, recibieron un diploma con el aval académico de UTPL, Unitar y Cifal Miami.
En los próximos meses, se planea un segundo encuentro para abordar los Planes de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo, un tema clave en la gestión local.
Apuntes y presentaciones del #SeminarioTerritorios