Reflexionando sobre la marcha: lecciones aprendidas del diseño y la facilitación de los talleres de intermediación del conocimiento de CDKN Proyecto CDKN

La líder de aprendizaje de CDKN, Lucia Scodanibbio, reflexiona sobre lo que ha descubierto hasta ahora al desarrollar y facilitar los primeros talleres de intermediación de conocimiento de la tercera fase de CDKN. Ella explica cómo el enfoque de CDKN ha pasado de compartir contenido de intermediación de conocimientos a facilitar conversaciones interactivas y dinámicas que fomentan el aprendizaje entre pares y atienden diferentes estilos de aprendizaje, incluidos aquellos con énfasis en el juego y el aprendizaje experiencial. 

Durante la fase previa de CDKN, nuestro aprendizaje giró en torno a los desafíos, lecciones y éxitos que CDKN y sus socios encontraron al facilitar la toma de decisiones basada en evidencia para acelerar la acción climática. Específicamente, se centró en diferentes herramientas y enfoques para mejorar el uso del conocimiento en la toma de decisiones, y en las estrategias utilizadas para traducir esto en políticas e implementación. 

El aprendizaje y las experiencias de nuestros socios que trabajan en diversos contextos en tres continentes, desde el nivel local hasta el global, fueron tan ricos que nos sentimos obligados a pensar en cómo difundir estas estrategias y enfoques más ampliamente. Además, sabíamos que el sistema educativo en el campo del clima, si bien es fuerte en la teoría, a menudo pasa por alto muchas de las habilidades críticas que necesitan los intermediarios del conocimiento que se dedican a lidiar con la complejidad y con las múltiples partes interesadas involucradas en la toma de decisiones y la acción sobre el clima. 

Así, desarrollar un programa para fortalecer las capacidades de los intermediarios de conocimiento se convirtió en una de mis principales responsabilidades para la nueva fase de CDKN que comenzó en 2022.  

Rápidamente hasta finales de mayo de 2024, más de 60 participantes de África, América Latina y Asia habían participado en dos talleres de aprendizaje sobre intermediación de conocimientos. Las evaluaciones finales de ambos arrojaron una respuesta positiva unánime: el 100% de las y los participantes dijeron que sus capacidades para realizar trabajos de intermediación de conocimiento se habían fortalecido y habían encontrado que todas las sesiones habían sido útiles. 

Comentarios de algunos de los/as participantes que participaron en los recientes talleres de intermediación de conocimiento de CDKN.
¿Cómo llegamos allí y qué hicimos?

Desde un enfoque en la entrega de contenidos hasta un aprendizaje entre pares diseñado a medida

Cuando nosotros comenzamos  a desarrollar el programa de fortalecimiento de capacidades de intermediación de conocimientos, la mayoría de nuestros esfuerzos se dirigieron a recopilar el conocimiento y las experiencias colectivas de CDKN, así como a recopilar ideas, metodologías y enfoques de vanguardia de líderes en temas tan variados como el pensamiento sistémico, la cocreación, las comunicaciones innovadoras y estratégicas, la teoría del comportamiento y más. Mientras buscaba y ampliaba el creciente plan de estudios, no sólo me sentí en un pozo sin fondo y sin fin (dada la amplitud y las interminables áreas de especialización necesarias para una intermediación «exitosa» del conocimiento), sino que también me pregunté sobre la capacidad de cualquier persona para absorber, y no se diga dominar, esta cantidad de contenido!    

Esto vino junto con la comprensión simultánea de que las y los participantes de nuestro taller no serían simplemente receptores. Por el contrario, muchos de ellos tendrían mucho más conocimiento y experiencia que nosotros en varios de los conceptos que consideramos necesarios para incluir en un taller de intermediación de conocimientos. 

Un programa de entrevistas ofrece a los/as participantes un entorno diferente para compartir sus experiencias sobre cómo influir en las políticas y las prácticas (cortesía de FFLA)

Esta comprensión fue confirmada por los resultados de una encuesta que los investigadores principales del programa Adaptación y Resiliencia Climática (CLARE) respondieron para compartir sus expectativas, necesidades y posibles contribuciones a un taller de intermediación de conocimientos previsto para mediados de 2024. La encuesta indicó claramente que los proyectos tenían un gran interés en aprender de las experiencias de los demás y querían una forma dinámica e interactiva de hacerlo. A principios de 2024, realizamos llamadas individuales con cada participante para explicarles la comprensión de CDKN sobre la intermediación del conocimiento y nuestros planes sugeridos para un taller de tres días. Las llamadas también recopilaron más comentarios sobre las áreas específicas que interesaban a las y los participantes y dónde podían contribuir. Los tipos reales de contribuciones que tomaron forma en estas reuniones  fueron:

  • Áreas de conocimiento de contenido existente que las y los participantes podrían compartir, como herramientas específicas (por ejemplo, mapeo de partes interesadas o análisis de economía política), incluidas las lecciones que resultaron de la aplicación de estas herramientas en su propio contexto.
  • Experiencias que las y los participantes podrían presentar a modo de testimonio, como parte de un formato de “talk-show” o utilizando técnicas como una conversación en pecera. Estos podrían, por ejemplo, incluir las estrategias de los y las participantes para obtener la aceptación del gobierno o para garantizar que las partes interesadas se beneficien tangiblemente de su trabajo, o cómo buscaron aprovechar las ventanas de oportunidad.
  • Preguntas con las que los y las participantes habían estado lidiando en su trabajo que podrían actuar como una provocación para que otros profundicen en cuestiones similares a través de diferentes tipos de discusiones en grupos pequeños (por ejemplo, un Café Mundial) o clínicas para recopilar aportes útiles.

Estas conversaciones fueron cruciales para desarrollar una agenda de abajo hacia arriba, ya que surgieron ideas potenciales que se intercambiaron de manera conjunta, pero dejando la conversación parcialmente abierta ya que queríamos asegurarnos de que las diferentes piezas del rompecabezas pudieran unirse como un «todo» coherente. En última instancia, significó que los propios participantes aportaron componentes importantes del contenido, respondiendo a la solicitud de aprendizaje entre pares y garantizando que quienes dieron sus aportes fueran realmente expertos en esos temas y no intermediarios como nosotros. 

Desde un acercamiento unidireccional hasta conversaciones y juegos interactivos

Desde que comenzamos a diseñar el programa de fortalecimiento de capacidades de intermediación de conocimientos, una de nuestras principales intenciones no solo fue atender diferentes estilos de aprendizaje, sino también garantizar que se pusiera tanto énfasis, si no más, en el aprendizaje experiencial y en las actividades dinámicas de grupo, tanto como fuera posible, sobre contenidos y teoría impartidos formalmente. Reconociendo la perspectiva de Miel y Mumford de que hay cuatro tipos de estudiantes (teóricos, pragmáticos, reflexivos y activistas) y nuestra propia experiencia de fatiga (léase a menudo aburrimiento) por la forma en que todavía se llevan a cabo muchas reuniones y talleres, nos desafiamos a nosotros mismos a incluir una gama de actividades que involucraran a las y los participantes de diversas maneras. 

“The Jungle Jam”, un juego de aprendizaje experiencial, que proporciona sugerencias sobre algunos de los factores que podemos considerar cuando buscamos comprender nuestro contexto (cortesía de CLARE)

Esto es especialmente crucial en la intermediación del conocimiento, donde nuestro aprendizaje ha demostrado que necesitamos avanzar hacia “una apreciación más multifacética del cambio climático en la que las relaciones, la dinámica de poder, la confianza y la gestión de conflictos sean tan importantes como el acceso a información precisa para avanzar hacia la resiliencia climática”. Hemos visto que lo que se necesita en este espacio no son más teorías sobre la gestión de conflictos o las jerarquías de poder, sino más bien herramientas y enfoques (muy a menudo simples) para ayudar a sacar a la luz los problemas y permitir conversaciones reflexivas sobre ellos (como todos los interesados ​​los han experimentado), así como un enfoque en «cómo» abordarlos.   

Con algunos consejos específicos de nuestros socios en el Centro Climático de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, expertos en los campos del aprendizaje experiencial, el juego y la interacción, buscamos diseñar nuestra agenda con la idea de crear un buen flujo y secuencia de diversas actividades entre las diferentes secciones de los talleres. 

En la práctica, esto significó que para el taller que impartimos con el Centro de Investigación para el Impacto CLARE, Cada uno de los seis módulos que cubrimos incluyó un aporte de contenido (a través de presentaciones de 20 minutos o menos), complementado con diferentes actividades de aprendizaje interactivo o experiencial. En nuestro taller en América Latina, donde las iniciativas se centraron en la transformación de los sistemas alimentarios, diseñamos una agenda con un mínimo aporte de contenido externo. En cambio, el taller giró en torno a una variedad de conversaciones facilitadas que sacarían a relucir el conocimiento y la experiencia de las y los participantes sobre diferentes aspectos de la incidencia en políticas y prácticas en múltiples niveles de gobernanza. 

Módulos actuales incluidos en los talleres de intermediación del conocimiento de CDKN

Estas diversas actividades podrían tomar la forma de:

  • Un juego de cartas: por ejemplo, utilizamos el Cartas de “manos a la obra” al comienzo de ambos talleres para establecer un punto de partida común liderado por las y los participantes con respecto a los elementos necesarios para una investigación exitosa de impacto y actividades de incidencia.
  • Un juego de roles: utilizamos el ‘Zoológico organizacional‘ durante la sesión sobre cocreación como recordatorio de que las y los participantes de los talleres de coproducción (o cualquier otro) actúan de acuerdo con sus valores, creencias, suposiciones y/o rasgos de personalidad. Los intermediarios de conocimiento pueden querer utilizar procesos (como juegos de roles o una herramienta de investigación más formal como la Caja de Herramientas sobre el enfoque de diálogo) para crear conciencia sobre tales diferencias o incluso sacarlas a la luz, y hacerlas visibles para todos. Una vez que salen a la luz, es más fácil explorar formas de abordar las diferencias de manera productiva y no conflictiva.
  • Un interludio experiencial: el Centro Climático de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha desarrollado varias  actividades y juegos que ayudan a las y los participantes a experimentar un tema relacionado con el contenido de un segmento particular del taller. Sugieren que estas actividades son una excusa para un breve proceso de reflexión que pregunta a las y los participantes sobre la experiencia en sí («qué»), seguido de cómo se relaciona con su trabajo o el contenido en cuestión («y qué»), y por lo tanto abre la puerta para pensar en posibles acciones de seguimiento (“y ahora qué”). Por ejemplo, el hacer malabarismos agrícolas se utilizó en ambos talleres como preludio a la actividad de la última tarde, donde el enfoque fue reflexionar sobre todo el aprendizaje del taller y discutir los próximos pasos. Este pequeño juego de malabarismo proporcionó una experiencia tangible de agobio, mientras los y las participantes luchaban por mantener múltiples bolas (que representaban diferentes prioridades) en el aire y, por lo tanto, abrió la puerta a discutir estrategias para la priorización y próximos pasos realistas.
  • Herramientas para garantizar que se escuche la voz de todas las personas: utilizamos una versión simplificada de la técnica ‘hora de pensar‘ para dar la oportunidad a los y las participantes que menos participan de hacerlo de una manera segura y confiable. Esto se hizo, en primer lugar, compartiendo sus ideas en conversaciones cronometradas, en parejas, guiadas por los principios de igualdad y siendo escuchadas con atención, interés, respeto y sin interrupciones. A las charlas en parejas les siguió un círculo plenario en el que todas las personas tuvieron la misma cantidad de tiempo (30 segundos o 1 minuto) para compartir sus «pensamientos más recientes» con el grupo. Esta técnica no sólo genera grandes cantidades de información (ya que se escuchan los pensamientos de todos y todas y no sólo los de las voces más dominantes), sino que también democratiza la conversación y aporta una diversidad de enfoques a una reunión. Los principios de esta técnica también se aplicaron en un escenario de “clínica” en nuestro taller de Nairobi, donde las y los participantes mantuvieron una conversación en grupos pequeños para compartir experiencias que podrían generar nuevas ideas para ayudar a un «paciente» que había compartido un desafío particular al que se enfrentaba. Una vez más, el hecho de que todos contribuyeran con una experiencia significó que se generara una riqueza inusual de ideas en un período de tiempo muy corto. 
Ejercicio en parejas para explorar cómo influir en la acción subnacional, durante el taller de América Latina (cortesía de FFLA)
  • Programas de entrevistas: estos pueden diseñarse a medida (por ejemplo, cambiando el diseño de la sala o la dirección en la que miran todos, haciendo que los invitados al programa de entrevistas se sienten en cómodos sillones para cambiar el ambiente, haciendo que quien presenta el programa de entrevistas se haga pasar por un locutor de televisión o cree un contexto de espectáculo para el público). En última instancia, se trata de dar a algunos participantes (o ponentes externos) la oportunidad de compartir sus experiencias en un ambiente informal, a través de intervenciones programadas, idealmente breves, y tener una conversación interactiva, que incluya responder preguntas de la audiencia. Nuestro taller en América Latina combinó un programa de entrevistas, en el que seis participantes compartieron sus estrategias para incidir en los actores a nivel subnacional en cuestiones de agroecología, seguido del ejercicio de ‘Tiempo para pensar’ con charlas en parejas y luego un círculo en plenaria, en el que todos y todas compartieron su estrategia principal para tener impacto a nivel subnacional. Nuevamente, una gran variedad de sugerencias se generaron en menos de 30 minutos.  
¿Qué sigue?

Hasta ahora, estamos satisfechos con el éxito de estos dos primeros talleres de intermediación de conocimientos. Sin embargo, nuestro trabajo está lejos de estar terminado. A continuación se presentan algunas lecciones aprendidas, que nos indican algunos próximos pasos importantes para seguir avanzando en este trabajo:

  • Las y los participantes tienen sed de actividades dinámicas e interactivas que les brinden la oportunidad de aprender de los demás mientras se divierten en el proceso. Estamos ansiosos por seguir explorando nuevas técnicas y herramientas que se pueden utilizar en nuestros talleres para ampliar nuestro plan de estudios, así como aprender cómo garantizar que haya fluidez entre el contenido, la interacción, el tiempo individual, las sesiones plenarias y el trabajo en grupo. Varios participantes señalaron el nivel de intensidad de nuestros talleres, dado que había pocas oportunidades para sentarse y escuchar pasivamente, por lo que también debemos tener cuidado de no cansar a nuestros asistentes con demasiada actividad.
  • Las habilidades de facilitación no deben darse por sentadas, particularmente cuando se incluyen actividades experienciales más complejas, cuyo objetivo es crear momentos de inspiración. Si bien nuestros colegas del Centro Climático de la Cruz Roja hacen que facilitar juegos y procesos de reflexión parezca fácil, hay un arte y una ciencia detrás de ellos en los que debemos seguir volviéndonos más expertos. Una actividad mal facilitada puede dejar a las y los participantes confundidos y resistentes a enfoques más experimentales en las reuniones. Habiendo visto el poder de estas técnicas dinámicas e interactivas, estamos ansiosos por continuar fortaleciendo nuestras habilidades en el desarrollo y ejecución de talleres usándolas en el futuro.
Los y las participantes del taller de América Latina utilizan el mapeo corporal para reflexionar sobre cómo se sienten al final del día (FFLA)
  • CDKN no es el único actor que fortalece las habilidades en la intermediación de conocimientos y es probable que otros estén mejor equipados para transmitir parte de este contenido complejo (por ejemplo, pensamiento sistémico, motivaciones y comportamientos, barreras para la acción). Nuestro nicho está cambiando hacia facilitar espacios de aprendizaje participativos, atractivos y dinámicos donde todos y todas puedan desempeñar un papel en el intercambio de experiencias y conocimientos y donde nos aseguremos de utilizar una variedad de herramientas que ayuden a capturar y sistematizar las lecciones aprendidas. Esto es importante, dado que muchos de los asistentes a los talleres ya no buscan grandes cantidades de contenido, al que se pueda acceder fácilmente a través de múltiples plataformas y cursos en línea. Más bien buscan respuestas sobre “cómo” superar los desafíos en su trabajo diario de convertir el conocimiento en acción y aprender esto a través de la experiencia de otros en situaciones similares a la suya. Los comentarios positivos recibidos hasta ahora nos animan a seguir avanzando en esta dirección.

Finalmente, a nivel personal, espero seguir aprendiendo de los demás y mejorar mis propias habilidades para planificar, diseñar y ejecutar talleres dinámicos e interactivos. Hacer malabarismos entre mantener el espacio, comprender la sala y los participantes, capturar todo el contenido fascinante que emerge de la vasta experiencia y conocimiento de todos (aunque sea solo en mi propia cabeza), garantizar que no nos atrasemos en el tiempo y entregar contenido y experiencias definitivamente no es fácil! Hemos tenido la suerte de impartir los dos primeros talleres de intermediación de conocimientos junto con muchos colegas competentes con quienes compartimos estas responsabilidades, pero espero que algunas de estas tareas se conviertan en algo natural para mí, si es que eso es posible… 

¡Esperamos compartir más lecciones a medida que avanzamos en este camino de aprendizaje!