El estudio que lleva adelante el Proyecto de Transición Energética a Nivel Residencial, ha encendido las alarmas sobre las emisiones contaminantes generadas por dispositivos de cocción y calefacción al interior de las viviendas. Los resultados preliminares destacan que algunos electrodomésticos, incluso cuando están apagados, continúan liberando gases perjudiciales para la salud humana.
Un grupo de prestigiosas universidades y organismos de renombre lideran esta investigación que se realiza de forma simultánea en Brasil, Chile y Colombia, evaluando la calidad del aire al interior de 95 viviendas. El estudio analiza los contaminantes asociados a distintas tecnologías de calefacción y cocción, consolidándose como un esfuerzo clave para comprender sus impactos en la salud y el medio ambiente, siendo el primero en la región.
Principales hallazgos por país
Chile
- Las cocinas a gas emiten al año aproximadamente 285,729 toneladas de dióxido de carbono (CO₂), representando un 7% de las emisiones residenciales.
- El total de emisiones de metano (CH) por uso de cocinas a gas en el sector residencial, constituye el 1.56%. anualmente, las cocinas a gas generan 2.218 kilotoneladas (Kt) de monóxido de carbono (CO), equivalentes aproximadamente al 0.77% de las emisiones residenciales.
Colombia
- Presenta el factor de emisión de metano más alto del estudio (28.7 kg CH₄/TJ), lo que sugiere que las emisiones residenciales podrían estar significativamente subestimadas por encima de los datos nacionales.
- Migrar del gas natural a electricidad en el sector residencial podría reducir hasta un 52% las emisiones por unidad de consumo.
- Los niveles de óxidos de nitrógeno (NOx) destacan por su impacto potencial en la calidad del aire.
Brasil
- Los hogares que utilizan gas natural presentan mayores concentraciones de metano (CH₄) en comparación con los que usan gas licuado de petróleo (GLP).
- Las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO₂) ocasionalmente superan los límites recomendados por la OMS (100 ppb), alcanzando 106 ppb para 1 hora de exposición durante el ciclo de apagado constante de estufas.
- Los factores de emisión nacionales parecen estar significativamente subestimados en el inventario nacional, una tendencia que podría repetirse en otros países de la región.
Un llamado a la acción
El estudio alerta sobre los riesgos a la salud asociados con altos niveles de contaminantes como el dióxido de nitrógeno (NO₂) en hogares con ventilación limitada y cocción prolongada. Marcelo Mena, vocero del proyecto y director de Global Methane Hub, reconocido entre los 100 líderes climáticos más influyentes del mundo, enfatizó que estos riesgos son comparables a los de convivir con un fumador en casa.
Un estudio realizado por la Universidad de Stanford en el año 2022 reveló que las estufas de gas en Estados Unidos emiten aproximadamente 2.6 millones de toneladas de metano al año, incluso cuando están apagadas. Estas emisiones equivalen al impacto climático anual de alrededor de 500,000 automóviles. El metano es un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento significativamente mayor que el dióxido de carbono.
Los hallazgos preliminares no solo aportan insumos clave, sino que también alertan sobre la necesidad de actualizar los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (GEI). Además, destacan la urgencia de implementar medidas que mejoren la calidad del aire, protejan la salud de las personas y reduzcan los impactos ambientales en la región.
Entre las recomendaciones se incluyen:
- Mejorar la ventilación en las cocinas.
- Utilizar campanas extractoras.
- Mantener las ventanas abiertas durante la cocción.
Con estas acciones, el proyecto reafirma su compromiso con la transición energética sostenible y la protección de la salud y el bienestar de las comunidades, promoviendo soluciones que aborden tanto los desafíos ambientales como los sociales del sur global.
Sobre el proyecto
El proyecto “TRANSICIÓN ENERGÉTICA A NIVEL RESIDENCIAL: Electrificación de estufas y cocinas en América Latina”, es una iniciativa impulsada por el Global Methane Hub que se implementa en Brasil, Chile y Colombia desde marzo de 2024, por un consorcio de instituciones, constituido por la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), EBP Chile, EBP Brasil, Stanford University, Universidad de São Paulo, Universidad Mayor de Chile y Universidad de los Andes en Colombia.
Conoce más detalles del proyecto en nuestra web: https://sites.google.com/ffla.net/proyectogmh/novedades
O a través de nuestras redes sociales: X, Facebook, Linkedin
Para consultas adicionales, no duden en contactar a Franco Moreno, Coordinador de Comunicación – franco.moreno@ffla.net o Dayana Lema, Asistente de Comunicación FFLA – dayana.lema@ffla.net