Acuerdos de Conservación para la protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el cantón Limón Indanza Proyecto CEPF

En la zona alta del cantón Limón Indanza (provincia de Morona Santiago) se localiza el Área Protegida Autónoma Descentralizada Municipal (APADM) Tinajillas Río Gualaceño, en donde se lleva a cabo la implementación de la propuesta piloto “Acuerdos de Conservación de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos” con propietarios de fincas localizadas dentro del área protegida, así como en su zona de amortiguamiento.

©Daniela Samaniego – Fundación Rikcharina /ACMUS Tinajillas Río Gualaceño / Limón Indanza – Ecuador

El APADM Tinajillas Río Gualaceño es una zona de alta biodiversidad debido a los ecosistemas poco alterados que alberga, además propicia servicios ecosistémicos de alta calidad, como la producción de agua, retención de carbono, regulación del clima, polinización, entre otros; se destaca además que el área protegida forma parte del corredor de Conectividad Sangay Podocarpus. Por lo que se convierte en un territorio clave para el equilibrio territorial del cantón Limón Indanza.

Por tales motivos se está ejecutando la propuesta piloto “Acuerdos de Conservación de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos ”, que son pactos a los que se llegan de manera voluntaria y conjunta entre actores de la sociedad civil (finqueros), Fundación Rikcharina (financiado por CEPF) y el Gobierno Local de Limón Indanza para la conservación de la biodiversidad y mantenimiento de los servicios ecosistémicos. Consiste en el compromiso del propietario de la tierra en conservar un área de bosque por él determinada, a cambio de incentivos productivos que serán implementados en otra área de su finca bajo sistemas agroforetales y estrategias de producción Agroecológica. 

Para determinar los participantes del Proyecto, se establecieron criterios como: que su finca se encuentre dentro o en la zona de amortiguamiento del área protegida, que signifique una participación efectiva de las mujeres principales usuarias de los servicios ecosistémicos, que las personas involucradas estén dispuestas a participar en las actividades de capacitación, entre otras.

Con base a los criterios descritos anteriormente se mantuvieron talleres informativos con propietarios, hombres y mujeres de varios sectores aledaños al área protegida, en donde se explicó los objetivos de la propuesta, y los beneficios para las partes. Una vez seleccionados a los 30 participantes, se procedió a realizar un diagnóstico de cada una de las fincas para conocer sus estrategias de producción y establecer los mejores mecanismos de producción sostenible en cada finca.

Luego del diagnóstico se procedió a elaborar el compromiso de conservación que fue firmado por 18 mujeres y 12 hombres, propietarios/as y vecinos/as del área protegida, distribuidos en los sectores de Plan de Milagro, Yavintza y Corazón de Yananas; que aseguran más de 143 hectáreas sean conservadas y manejadas a cambio de la entrega de insumos para mejorar la producción; plantas frutales/forestales y capacitación en buenas prácticas agroproductivas.

Con la implementación de la propuesta piloto “Acuerdos de Conservación” se sentarán las bases para construir una estrategia de conservación de la biodiversida de manera corresponsable con las comunidades vecinas, con una proyección de largo plazo que promueva su sostenibilidad.