Nuestra visión hacia el 2022

Trabajamos para lograr sociedades sostenibles en América Latina, que respetan la vida y la naturaleza con justicia económica y social, que cumplen con los derechos humanos universales y que promueven una cultura de paz.
FFLA busca promover y contribuir a cuatro cambios estructurales a escala regional, que permitan revertir las causas estructurales de la insostenibilidad:
1 Un modelo político incluyente e integral
2 El manejo sostenible de los recursos naturales
3 La reducción de la inequidad
4 La reducción de la violencia y la construcción de una cultura de paz
Cambio 1: Modelo político incluyente e integral
Contribuir a que en América Latina, las instituciones públicas a escala local, nacional y regional trabajen bajo enfoques incluyentes e integrales hacia visiones de largo plazo, considerando la interculturalidad como un elemento fundamental.
Efectos esperados al 2022:
- Una sociedad civil que cuenta con mayores capacidades para aportar a la construcción de políticas públicas de desarrollo sostenible.
- Tomadores de decisión que tienen insumos para integrar el enfoque de la sostenibilidad en las políticas públicas.
- Espacios de diálogo multisectorial para la construcción de visiones orientadas a la sostenibilidad.
- Una adecuada articulación de sectores y escalas territoriales para la elaboración y aplicación de políticas públicas.
Cambio 2: Manejosostenible de recursos naturales
Promover el incremento de políticas y prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales renovables en América Latina, con base en la articulación de los intereses de diversos actores.
Efectos esperados al 2022:
- Mayores capacidades en el Estado y la sociedad civil para sostener diálogos relacionados al manejo sostenible de recursos naturales renovables.
- Acuerdos sobre el acceso, uso y control de recursos naturales, así como la distribución equitativa de los beneficios derivados de su uso.
- Procesos difundidos e implementados de transformación de conflictos socioambientales, vinculados al manejo de los recursos naturales.
- Sistemas de buena gobernanza para el manejo de recursos naturales y la promoción del desarrollo sostenible.
- Espacios de diálogo y reflexión entre diversos actores públicos y privados.
Cambio 3: Reducción de la inequidad
Incidir en los actores públicos en América Latina para promover el acceso y distribución equitativa de los recursos y de la riqueza, compartiendo los costos y beneficios del desarrollo.
Efectos esperados al 2022:
- Una sociedad civil empoderada, participando activa y responsablemente en los procesos de desarrollo.
- Grupos vulnerables con capacidades para demandar sus derechos y asumir sus responsabilidades.
- Actores que cuentan con capacidades e información suficiente, para dialogar y llegar a acuerdos, reduciendo las asimetrías de poder.
Cambio 4: Reducción de la violencia y construcción de una cultura de paz
Promover acciones y actitudes dentro de actores públicos y privados para reducir la violencia directa, estructural y cultural, asegurando así el cumplimiento de los derechos humanos.
Efectos esperados al 2022:
- Mayores capacidades en el Estado y la sociedad civil para practicar la no violencia.
- Una cohesión social fortalecida a nivel local y nacional.
- Actores que conocen y reconocen sus derechos y deberes.
Foto: Amy Vitali