Conservación en Acción: Juntos por el Zamarrito Pechinegro Proyecto CEPF

Zamarrito Pechinegro en la reserva Yanacocha – Fotografía ©Patricio Mena Olmedo /Fundación Jocotoco.

En la reserva Yanacocha, en el corazón del Chocó andino, Jocotoco protege al Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis), un colibrí endémico de Ecuador y símbolo de Quito, amenazado debido a la pérdida de su hábitat por incendios y deforestación.

Con su plumaje distintivo, negruzco en los machos y verde-bronce en las hembras, este colibrí se camufla en los bosques altoandinos y los parches de páramo. Habita en rincones remotos de Pichincha e Imbabura, entre los 1700 y 3500 metros de altitud. Con una población de apenas 150 individuos y un hábitat de solo 100 km², está catalogado como En Peligro Crítico (CR) a nivel nacional y En Peligro (EN) según la UICN.

Nuestra reserva Yanacocha, en las faldas del volcán Pichincha, es un refugio clave para el Zamarrito Pechinegro, con más de mil hectáreas protegidas. Aquí realizamos desde hace varios años, acciones de restauración del hábitat con plantas nativas como Salvia quitensis, Macleania rupestris y Fuchsia ayavacensis, esenciales para su dieta. 

En 2019, sembramos alrededor de 10 mil árboles de Polylepis pauta, porque sus flores y ramas brindan alimento y cobijo a los colibríes. Y durante 2024, en el marco del proyecto “Mejorando el manejo en la Reserva Biológica Yanacocha del Volcán Pichincha, Ecuador” con especies de plantas nativas cultivadas tanto en nuestro vivero como en el de la comunidad de mujeres de Alambí, ubicado cerca de la reserva. Este esfuerzo no solo promueve la restauración del ecosistema, sino que también respalda el emprendimiento sostenible de este grupo de mujeres.

Visitantes recorriendo la Trocha Inca en la reserva Yanacocha – Fotografía ©Michelle Hidrobo/ Fundación Jocotoco.

El monitoreo constante es otra de las acciones cruciales que desarrollamos para proteger al Zamarrito Pechinegro en Yanacocha, para conocer sus hábitos y el estado de su población. Nuestros guardaparques recorren transectos, que son rutas trazadas para observar y registrar de manera ordenada las especies y sus hábitats. Ellos recorren la Trocha Inca que abarca 3 secciones y los senderos Polylepis y el Andean Snipe y recopilan los datos de sus observaciones en la JocoApp, nuestra aplicación creada para el registro de monitoreos. Entre 2023 y 2024 identificamos 11 ejemplares de Zamarrito Pechinegro, 7 machos y 4 hembras, en diferentes ecosistemas: 7 en el bosque montano, 2 en el bosque de Polylepis y 2 en el páramo arbustivo. El análisis de esta información nos permite ser más eficientes en nuestras acciones de conservación.

Grupo de turistas en la reserva Yanacocha – Fotografía ©Michelle Hidrobo/ Fundación Jocotoco.

La educación ambiental desempeña un papel fundamental en el proyecto “Mejorando el manejo en la Reserva Biológica Yanacocha del Volcán Pichincha, Ecuador”. A través de Jocotours, nuestra operadora especializada en ecoturismo, cada visitante de Yanacocha tiene la oportunidad de descubrir la magia del Zamarrito Pechinegro y comprender la importancia de proteger su hábitat, convirtiéndose en un embajador de la conservación. En 2024, Yanacocha recibió la visita de más de 2500 personas (turistas nacionales y extranjeros), incluidos grupos escolares de Quito. Para 2025, planeamos expandir las actividades de educación ambiental, enfocándonos en escuelas de las comunidades cercanas, como La Mena del Hierro y Nono, fortaleciendo el vínculo entre la naturaleza y las nuevas generaciones.

El Censo Nacional, un esfuerzo conjunto

Observación y conteo durante el Censo del Zamarrito Pechinegro en la reserva Yanacocha – Fotografía ©Martina Cobos/ Fundación Jocotoco.

Jocotoco y Aves y Conservación lideramos el Censo Nacional del Zamarrito Pechinegro que se desarrolló en dos jornadas. La primera, se realizó en mayo de 2024, en 11 transectos ubicados en las Áreas Claves para la Biodiversidad (KBA) de Mindo y las estribaciones del volcán Pichincha, que incluyen nuestra reserva Yanacocha. Como parte de un equipo de 46 observadores, recorrimos estas zonas, entre los 2800 y 3650 metros de altura. Durante esta jornada, registramos 17 especies de colibríes, incluyendo dos individuos del Zamarrito Pechinegro, uno en Yanacocha y otro en Verdecocha. 

En septiembre, la segunda fase del censo se realizó en Imbabura. 24 participantes cubrieron 8 rutas, en el Parque Nacional Cotacachi Cayapas e Intag Toisán, identificando 14 individuos. Durante la actividad, se comprobó la importancia de las áreas protegidas para la supervivencia de la especie, pero también se detectaron las graves amenazas que enfrenta su hábitat, especialmente la tala y quema de los bosques altoandinos. 

El censo fue una demostración de esfuerzo colectivo. Organizaciones de conservación, expertos en aves, comunidades, gobiernos locales y propietarios de tierras, nos unimos para avanzar en el conocimiento de la población de este colibrí único y proteger los frágiles ecosistemas altoandinos donde habita. 

Desde Jocotoco seguiremos trabajando para proteger al Zamarrito Pechinegro y su hábitat para garantizar su supervivencia. Esta emblemática especie nos recuerda que, juntos podemos asegurar un futuro para nuestra biodiversidad.

Fuente: Fundación de Conservación Jocotoco.