Quiénes Somos | ![]() |
FFLA nace como una respuesta a las necesidades de la región identificadas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, denominada también Cumbre de la Tierra, que se resumen en la clara necesidad de un liderazgo en la discusión sobre desarrollo sostenible que se oriente a largo plazo, y la necesidad de incorporar el diálogo para la articulación e integración de las negociaciones de la región. |
Institucional
UN FUTURO MÁS JUSTO, SOSTENIBLE E INCLUSIVO PARA LATINOAMÉRICA: Más de 10.000 personas e instituciones hacen un llamado por una reactivación verde
El 2020 ha sido, sin duda, un año de cambios y conflictos que plantean un escenario crítico e incierto, ya que a nivel global han convergido múltiples crisis derivadas principalmente de los modelos de desarrollo imperantes, los cuales han incrementado la fragilidad social y las brechas de inequidad. Si bien, ya han pasado varios meses desde que la pandemia de COVID-19 surgió como problemática, los gobiernos no han logrado dar respuesta a las profundas necesidades sociales de la población, y, en algunas regiones como Latinoamérica y el Caribe, la crisis se ha visto exacerbada por el debilitamiento de los sistemas democráticos y la constante vulneración de los derechos humanos y de la naturaleza.
Institucional
PRONUNCIAMIENTO: MESA TÉCNICA DE GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO DEL ECUADOR
La Mesa Técnica de Género y Cambio Climático, - un espacio interinstitucional auto convocado para promover la igualdad de género en la gestión del cambio climático, mediante el impulso de políticas públicas inclusivas y transformadoras. Ante la evidencia de cómo la pandemia por el COVID 19 ha exacerbado las desigualdades en poblaciones vulnerables y de atención priori- taria de zonas rurales y urbanas que ya enfrentaban los efectos del cambio climático, NOS COMPROMETEMOS Y HACEMOS UN LLAMADO A LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO, LA SOCIE- DAD CIVIL Y EL SECTOR PRIVADO, para que en las respuestas ante la pandemia se emprendan acciones integrales que consideren a las poblaciones en situación de pobreza extrema, de manera especial a mujeres y niñas que son las más afectadas con los impactos de problemas ambientales, climáticos, económicos, de salud y de la violencia como los que se viven en la actualidad.
Institucional
El 2021 comenzará con la entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú
El derecho fundamental a un medio ambiente sano sólo será posible en la medida en que se garanticen derechos procedimentales como son el acceso a la información, la participación y la justicia, pilares del gobierno abierto, la democracia ambiental y el desarrollo sostenible. Hoy, con el paso dado por México, América Latina y el Caribe se encuentra un paso más cerca de materializar la garantía de estos derechos con la pronta entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú a dos años de su adopción.
Institucional
ESCAZÚ AHORA ECUADOR
La sociedad civil ha sido un actor clave en el proceso de negociación y adopción del Acuerdo de Escazú, bajo la premisa que la gestión de los recursos naturales debe realizarse con todos los actores y sectores involucrados. No pueden existir decisiones sobre asuntos ambientales y de interés público que no sean participativas e informadas.